apoyodest

Hagamos un ejercicio de retrospectiva. Acompañadme a los maravillosos años 80s y 90s, cuando éramos pequeños y estábamos frente a nuestras consolas, aquellas que nuestro padre y nuestra madre nos dieron de regalo por Reyes, Navidad o por nuestro cumpleaños, aquella cuyo nombre no importaba mucho, ¿Atari? ¿Master System? ¿Nintendo? Ni siquiera sabíamos todos los nombres o las compañías que hacían consolas y videojuegos en aquel entonces.

Sea la consola que fuese, delante de nuestra tele de tubo con su característica curvatura convexa, en nuestra habitación o el salón de nuestra casa, y tras esperar a que nuestro padre lo conectase todo a la TV como si de una operación quirúrgica se tratase, sintonizase la cadena adecuada, mientras nosotros, como no, aprovechábamos este tiempo para mirar, analizar, una y otra vez, esa preciosa caja del aparato que nos proporcionaría decenas y cientos de horas de entretenimiento feliz, aquella caja con sus juegos promocionales relucientes que nos avisaba de que se trataba del aparato más potente para jugar. Esperando impacientes a que nuestro padre encendiera aquella maravillosa máquina que nos cambiaría la vida –la corta vida que llevábamos– Finalmente cuando acababa, sólo nos quedaba por hacer una cosa: Jugar.

Brutal Legend1
Brütal Legend – 2009

Sé feliz sin entender el por qué

En aquel entonces no nos cuestionábamos apenas cosas ¿Cómo se hacen los videojuegos? ¿Quiénes lo hacen? ¿Cuántas personas y empresas había haciendo videojuegos? ¿Qué es una First y una Third? No nos cuestionábamos nada de esto porque ver todo aquello en movimiento era algo más bien mágico. Cada sonido de 8-bits ya fuese en la TV o en el monitor del ordenador de nuestro padre, nos hacía creer que todo aquello era magia. No nos importaba y tampoco nos enterábamos si una desarrolladora triunfaba o cerraba. No sabíamos ni lo que era una desarrolladora. Sólo nos importaba jugar a todo lo que nos gustase, y si estaba relacionado con algo que conocíamos como Batman, Las Tortugas Ninja o Robocop, mejor aún, porque flipábamos más.

Vamos creciendo e inevitablemente vamos descubriendo los engranajes que mueven la industria. Cómo se desarrolla un videojuego, nociones básicas, saber lo que es un sprite, efectos de partículas, cómo funcionan las animaciones, los niveles, los escenarios, los límites de cada hardware –Siempre aproximados– para mover distintos gráficos. Sabemos ya lo que es una desarrolladora, una distribuidora y nos vamos interesando algo más por las ventas de los videojuegos en los distintos mercados. A lo mejor no demasiado, pero, al menos, algo nos interesa ahora, y gracias al internet lo tenemos «muy a mano».

Mulbrydale
The Witcher III: Wild Hunt – 2015

Todo esto nos lleva al inevitable descubrimiento de la realidad de muchas desarrolladoras que hacen videojuegos: Muchas se han visto obligadas a cerrar por culpa de la economía, la lista a lo largo de las últimas dos décadas es bastante larga, y algunas ya nos hemos olvidado de que existían.

Seguramente os pasará como a mí, que en la lista de abajo, puedo reconocer a alguna que otra empresa ¿Os acordáis de Infogrames? ¿Os acordáis de Irrational Games o de Virgin Interactive? ¿Westwood? Algunas se dedicaban más a distribuír que a desarrollar videojuegos, pero lo que está claro es que seguro que os suenan «de algo», y algún día al introducir el juego en vuestra consola, o volver a jugarlo en vuestro PC, veréis aquella marca y pensaréis «Hostias, qué recuerdos, hacía años que no veía este logo».

Lista cierres
Esto es sólo la punta del iceberg

En este enlace podéis ver la lista al completo.

Si tengo que hacer hincapié en algunas pocas que, especialmente me han tocado un poco la fibra, tengo que hacer un artículo aparte. Por ahora sólo comentaré algunas de las claves para tú, como jugador, poder apoyar a las desarrolladoras que te gustan, hoy tenemos muchas opciones que antes no teníamos, y esta clase de cosas creo que hay que mencionarlas y potenciarlas cada día, para que no caigan en saco roto.

Cerradas
Alguna te suena…

Kickstarter

Una de las formas de apoyar a la industria, sobre todo a las desarrolladoras independientes, como bien sabéis, es por medio de las iniciativas Kickstarter. Algo que ha llegado a la industria desde hace relativamente poco y con casos muy sonados como Shen Mue III, el cual ha conseguido una recaudación millonaria. Recientemente el estudio Chibig (@chibigstudio) Ha recaudado el 900% de sus objetivos iniciales para su próximo videojuego titulado Summer in Mara, y hace un par de semanas el estudio Moonlight Games (@_HuntTheNight) ha conseguido el 300% de su recaudación para el videojuego Hunt The Night. En el caso de Summer in Mara, el videojuego iba a ser lanzado, en principio, sólo para PC y PS4, pero gracias a la increíble recaudación finalmente saldrá también en Xbox One, ofreciendo así la posibilidad de llegar a más público, y encima un videojuego secundario en iOS y Android, de nuevo, todo esto gracias al apoyo de jugadores como tú y como yo, que ofrecemos dinero por un videojuego que no existe, pero se está desarrollando.

¿No os parece mágico todo esto? Cuando los videojuegos no eran tan importantes, esta clase de campañas de apoyo como los Kickstarter donde inyectas tu dinero directamente al desarrollo sin necesidad de pasar por terceros, era una herramienta que no existía y que era impensable. Sé que soy pesado con el tema, pero esta es otra de esas razones por las cuales creo firmemente que vivimos la mejor generación y el mejor momento de los videojuegos en toda su historia. A mi también me encantan los clásicos, añoro The Secret of Monkey Island o Indiana Jones and the Fate of Atlantis, pero es que hoy en día también tenemos videojuegos así de los cuales he hablado en más de una ocasión.

Huntthenight11
Hunt The Night – Moonlight Games

Aunque, seguramente esta es la forma más directa de apoyar a nuestra industria, también hay otras formas de apoyarla a pesar de ya haber comprado el juego en cuestión ¿Quieres descubrir un método un poco «loco» de apoyar a la industria y además poder beneficiarte de alguna forma con ello? Bueno, ayudar a una empresa que te gusta ya debería ser suficiente beneficio, pero te voy a dar mi fórmula para poder seguir apoyando a esas desarrolladoras que con tanto trabajo me han emocionado. A todas y cada una de esas personas implicadas en proyectos grandes o pequeños y a quienes quiero volver a ver embarcados en un nuevo proyecto, y no en la cola del paro.

Otra forma de apoyar

apoyo2
Bioshock Infinite y Panteón Marino.

Tengas la consola que tengas, te va a pasar lo mismo que nos pasa a todos cuando acabamos un videojuego que se ha convertido en uno de nuestros favoritos. Desolación, nostalgia, tristeza, sensación de querer olvidar el juego para volver a disfrutarlo… Como cuando una serie de muchos años acaba (Y este año tenemos que decir adiós a The Big Bang Theory y Juego de Tronos)  O una saga de muchas películas y muchos años llega a su fin (Vale, me estoy poniendo malo porque ahora he pensado en Vengadores: Endgame) Al final, todos quisiéramos que fuese eterno.

Volver a poner el juego y jugarlo, es una opción, pero claro, ya tienes todo desbloqueado, ya tienes el trofeo de Platino, tienes tu partida «a tope» y la única opción sería borrar la partida y volver a empezar ¿No? Pues hay otra opción que he empezado a practicar desde hará un año y medio. Es algo que hoy en día no cuesta mucho y encima vuelvo a sentir esa sensación de estar jugando una perfecta partida otra vez, de principio a fin. No, no he borrado mi cuenta y he empezado todo desde otra cuenta (Aunque es viable) Lo que he hecho es comprar otras versiones del juego, por ejemplo, la versión de PlayStation de un videojuego que disfruté por primera vez en Xbox, o viceversa. Juego en una cuenta que es mía y que tenía algo abandonada, y decido potenciarla haciendo todos los logros/trofeos del juego otra vez. Resultado: Me obligo a disfrutarlo de principio a fin de nuevo, e incluso en alguna ocasión, por extraño e imposible que parezca, puedo descubrir detalles nuevos que no había visto.

¿Y qué pasa si ya he disfrutado el juego en Xbox 360 y PS3? ¿En PC? ¿Remastered en la próxima generación? ¿Versión nueva de Switch? Si has comprado el juego por 30€ en primer lugar, años más tarde decidiste comprarlo por 8€ en «las ofertas de turno», otras dos veces, y ahora aparece una versión nueva en otra consola, si lo compras, es dinero de más que estás añadiendo a esa desarrolladora a quien quieres apoyar. Por supuesto, parte de ese dinero va a las distribuidoras, como no, pero otra parte va directamente a las «arcas de la desarrolladora» y por ende a todos los desarrolladores para un futuro proyecto, donde cobrarán un poco más que la última vez.

Puedes también comprar varias veces el mismo juego en la misma consola, pero eso no te va a beneficiar, no vas a empezarlo de cero a no ser que borres tus cuentas, y tampoco vas a tener ninguna excusa para volver a empezarlo. Pero si tienes un perfil en Xbox One, tu juego aparece remasterizado, ya lo has jugado en PS4 y has conseguido todo también ¿No te parece una buena opción volver a darle otra vuelta en la última versión que te falta por descubrir?.

  • La desarrolladora recibe dinero
  • Tú tienes una excusa real para volver a empezarlo
  • Tu cuenta en esa consola, tu perfil, se ve favorecido de otro 100%
  • Descubres cómo funciona esa otra versión, y puedes compararla con el resto (De cara a recomendar la mejor versión desde tu punto de vista)
  • Puedes dejarle los juegos a más amigos para que la historia o la experiencia llegue a más gente, sin la barrera de no disponer de una consola ¡Tienes todas las versiones posibles!

Os parecerá una locura, pero algunos hemos encontrado una alternativa real al hecho de querer borrarnos la memoria y empezar una obra maestra de nuevo. No es ninguna broma, por mi parte, lo disfruto muchísimo, me siento bien conmigo mismo porque literalmente todos ganamos, y encima tus perfiles tienen mayor prestigio.

Lo único que vas a perder, es tiempo, pero eso lo perderemos igualmente haciendo cualquier otra cosa.

Christian Henares
@ChrisHenares